Síntesis del anuncio de medidas fiscales y el programa financiero

Descargar (231 kb.)

  • En el marco de la corrida cambiaria el
    gobierno anunció un paquete de medidas fiscales y un programa financiero
    orientados a conseguir un adelanto de los desembolsos del FMI. Se trata de un
    incremento del ajuste fiscal respecto a lo que se había acordado con el Fondo,
    la implementación de retenciones a las exportaciones y una propuesta financiera
    que solo incluye los vencimientos de la deuda, dejando afuera los
    requerimientos de divisas por la vía de la fuga de capitales al exterior y el
    resultado comercial y de servicios. El gobierno insiste en la idea de que los
    problemas heredados surgen de los desequilibrios fiscales cuando de lo que se
    trata es de la falta de divisas amplificada por la valorización financiera
    cuyas condiciones desarrolló el propio gobierno. 
  • La elaboración de esta nueva propuesta del
    gobierno se realizó sobre supuestos que merecen destacarse. El gobierno espera
    que el PIB en 2018 se contraiga en un 2,4% y que la inflación trepe al 42%
    interanual en diciembre cuando en el acuerdo con el FMI el límite superior era
    del 32%. En 2019 se plantea un estancamiento económico y que la inflación
    alcance el 25% (4 puntos más que la inflación superior prevista en el acuerdo
    de junio). 
  • En lo que concierne a las cuentas fiscales se
    propone alcanzar el déficit (primario) cero en 2019. Por el lado del gasto
    público se espera una reducción de 1,4 puntos del PIB, donde se destaca un
    fuerte recorte en la obra pública y en la masa salarial, de alrededor del doble
    de lo que se proponía en el acuerdo de junio. Los subsidios se reducirán en 0,5
    puntos del PIB, lo cual no es significativamente superior del acuerdo anterior
    (0,4 p.p.) ya que la devaluación incide en las tarifas dolarizadas por el
    gobierno y les resulta dificultoso el traslado absoluto de las mismas a los
    usuarios. Por el lado de los ingresos públicos se propone postergar la
    reducción de los aportes patronales e implementar retenciones a las
    exportaciones de todos los productos: $4 por dólar para los productos primarios
    y $3 para el resto. En el caso del complejo sojero los $4 se complementan con
    una reducción de la alícuota al 18%. Con un tipo de cambio a $38 por dólar,
    como estima el gobierno, la alícuota total sería del 28,5% cercana a la vigente
    antes del anuncio (25,5%). Cabe señalar que al plantear un monto en pesos en
    lugar de un porcentaje, este impuesto tiende a licuarse si continua la
    devaluación.
  • Por último, el programa financiero expone las
    necesidades de financiamiento del gobierno y solo contempla los vencimientos de
    deuda y los fondos necesarios para cubrir el déficit primario, desconociendo
    posibles desequilibrios de cuenta corriente y fuga, bajo supuestos muy
    optimistas en materia de renovación de Letes y otras refinanciaciones. En total
    entre septiembre y diciembre de 2018 se deben financiar USD 27.000 millones y
    en 2019 USD 40.000 millones.